domingo, 11 de mayo de 2025
Enalta
Revista Adiós

Nacho Ares novela con datos históricos la corrupción y el tráfico de objetos hallados en tumbas del Egipto de los faraones

Publicado: sábado, 05 de abril de 2014


 
En "El sueño de los faraones", el escritor Nacho Ares narra por primera vez en una novela, publicada por Grijalbo, el descubrimiento del escondite de las momias reales de Deir el-Bahari, uno de los más sobrecogedores de la historia de la arqueología.
Se trata de una "novela histórica cien por cien" ya que la mayoría de los personajes que la protagonizan son reales y, aunque algunas de las historias son imaginarias, se basan en hechos históricos.
Se trata, indudablemente, de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos siglos y el autor eligió el Museo Cerralbo para presentar su obra ya que fue a finales del siglo XIX cuando surgieron los primeros movimientos del coleccionismo y fue Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), XVII marqués de Cerralbo, uno de los primeros que empezó a coleccionar en España, en una época en la que estaban de moda las antigüedades egipcias.
Así resumió el propio autor durante la presentación lo que nos vamos a encontrar en el libro:
La historia comienza en 1874 cuando un joven pastor egipcio encontró por azar una tumba llena de tesoros. Movido por la codicia extrajo las piezas para venderlas a los turistas y poco a poco se organizó a su alrededor una red corrupta de compraventa de valiosos objetos.
La aparición en el mercado de antigüedades de algunas piezas singulares puso en guardia a Émile Brugsch, quien en nombre del Museo Egipcio de El Cairo, se desplazó a Luxor con el fin de averiguar la procedencia de estos restos de valor incalculable. La primera de estas piezas que dio la alerta fue una figura, un "ushebtis" de azul intenso con una inscripción que la identificaba como la reina Henut-taui. También salieron a la venta papiros funerarios de excelente calidad y otros objetos. El arqueólogo siguió los pasos a una complicada trama de saqueadores de tumbas, cuyo final del recorrido es el descubrimiento de unos de los mayores tesoros que contenía las momias y sarcófagos de 40 reyes y sacerdotes egipcios.
Brugsch tuvo que enfrentarse a una poderosa banda de traficantes dispuesta a cualquier cosa para mantener oculta la ubicación de la tumba. Lo que tanto el egiptólogo como los ladrones de tumbas ignoraban es que ese lugar que estaba siendo saqueado sin piedad también escondía la prueba de algo que sucedió muchos siglos atrás, cuando los faraones gobernaban Egipto: una terrible historia marcada por la codicia, la traición y la más cruel de las venganzas. Así, en la novela la corrupción une dos tiempos históricos.
Y hasta aquí podemos leer.